top of page

Esta obra puede parecer estar escrita contra nuestro mundo y sus dogmas, contra la política actual y sus cínicas verdades, incluso contra sus principios más firmes, pero su único empeño es poner de manifiesto la conciencia histórica que ha irrumpido y que a la sazón impera, la que no es esperanzadora. En este sentido resulta un libro a contracorriente y hasta desabrido. Quizás incluso reaccionario, pues habiéndose traspasado el límite a partir del cual ya no es posible la recuperación colectiva de la fe en Dios, como tampoco la llegada de una nueva religión, las consecuencias que de ello se derivan apremian incluso a la mixtificación del pasado, porque aquel humanismo de antaño, ya irrecuperable, se percibe ahora como una referencia esencial para entender la profunda equivocación que constituye nuestro propio tiempo histórico.

De las contradicciones del humanismo

SKU: 9788412338225
18,00 €Precio
Impuesto incluido
  • Emilio Luis Méndez Moreno nace en Badajoz en 1960. Estudia Filosofía en la universidad de Sevilla y se doctora en 1996. Ha publicado Ensayo sobre el finalismo histórico de F. Fukuyama (1998), además de un conjunto notable de artículos de investigación y otras publicaciones centradas fundamentalmente en el pensamiento contemporáneo. Ha sido miembro del equipo de Investigación de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Sevilla y formado parte de la Junta Directiva de la Unión de Bibliófilos Extremeños, siendo responsable de la reedición del Discurso sobre la situación de España (2007), de Juan Donoso Cortés. Aunque profesor de filosofía desde 1986, desde hace años permanece alejado de la enseñanza, encontrándose dedicado únicamente a actividades privadas.

    En 2004 publica De las contradicciones del humanismo, obra que ahora, diecisiete años después, amplía y revisa en profundidad para encontrarnos, según reza en el prólogo a la misma, ante la versión definitiva y lograda de este ensayo. Rayano a la sensibilidad de pensadores como Nietzsche o Cioran, refrenda que el acontecimiento más esencial de nuestro tiempo es el declinar del humanismo, con la consiguiente relativización y hasta banalización de la propia vida humana. El nihilismo ha sido el sino ineludible al que abocaba nuestra tradición occidental y ahora asistimos a la capitulación de la moderni- dad como efecto de sus propias contradicciones. Fue Heidegger quien subrayó que el humanismo, o bien se funda en una metafísica, o bien se hace a sí mismo fundamento de una metafísica.

bottom of page